


¿Cómo se hace una Constitución?
Cucaracho le lee a Lila una lista de artículos de su propia constitución, totalmente democráticos. Lila le muestra cómo sería un mundo donde solo manda una persona. Luego ella le explica que una Constitución democrática debe ser hecha por todas las ciudadanas y...
La huerta del amor
Esteban quiere hacer un huerto en el patio del castillo. Su tío, el Conde Cálcula, tratará de explicar a su sobrino cómo dar solución al desafío de construir el huerto y calcular el área a sembrar mediante la factorización.

Quien guarda siempre tiene
En este capítulo Catalina se percata que a medida que mientras más atención le pone al chico que le gusta, más este se aleja.

Cerámicas y diseños diaguitas
Un grupo de niños visita el museo del Limarí donde aprecian y conocen algunas cerámicas diaguita, y através de ellas, algunos aspectos de su cultura, su sistema de vida y costumbres.

Potencial eólico
Seguiremos introduciéndonos en la meteorología, esta vez acompañados del experto Ricardo Muñoz y su equipo, quienes instalarán una estación experimental en el Parque Nacional Morro Moreno.

Aldo lee a Manuel Rojas
Aldo un joven con muchas inquietudes e intereses culturales quien nos muestra lo mágico y vetusto de Valparaíso. Aldo da a conocer sus intereses literarios y periodísticos y presenta al escritor Manuel Rojas con su cuento El vaso de leche.

Rapa Nui
El programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura Rapa Nui. Se relatan especialmente las experiencias de Ramón Campbell, compositor y recopilador chileno que se fue a vivir a la Isla con la intención de estudiar su música y tradiciones.

Fray Jorge
Programa documental que nos invita a recorrer y conocer El Parque Nacional Fray Jorge y sus bosques de marcada humedad, que en nuestro país aparecen desde la Región del Bío-Bío al sur, pero en este caso en un sector mucho más árido como es el de la Región de Coquimbo.

Lican Antai
E programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura Likan Antai. Se relatan especialmente las experiencias de Carlos Zamora, compositor y recopilador chileno descendiente del pueblo de San Pedro de Atacama.

Cambio climático
Junto a Maisa Rojas, paleoclimatóloga y otros científicos, se realiza un viaje al Valle de la Engorda, Región Metropolitana, para introducirnos en un recorrido al clima del pasado (paleoclima), poner en contexto el cambio climático actual.

Catalina lee a Mario Benedetti
Catalina es una joven de 16 años que vive en Quilpué, quien nos habla de la tranquilidad de la vida en provincia y nos cuenta cómo fue su acercamiento a la lectura. Nombra un libro que su madre le leía de niña: Ingo und Drago y el primer libro que de verdad “la enganchó”: El Jardín Secreto.

Victoria lee a Gabriel García Márquez
Victoria una joven estudiante de un colegio de Estación Central. Ella se acerca a García Márquez a través de su novela Crónica de una Muerte Anunciada.

Fabian lee a Roberto Bolaño
Fabián un joven estudiante de un colegio técnico profesional, nos cuenta desde su espacio educativo la experiencia emocional que tiene con la lectura

Kawesqar
En este capítulo, el programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura Kawesqar.

Aymará
En este capítulo, el programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura Aymara. Diversos agentes culturales explican los orígenes de estas ceremonias, los instrumentos, las danzas y los elementos que hicieron posible el sincretismo que conocemos hoy.

Aconcagua
En este capítulo, el programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura del Valle de Aconcagua. El compositor Félix Cárdenas relata cómo realiza sus composiciones a partir de lo que aprendió de la música y ceremonias de las cofradías chinas.

Kalfu Piwke
El capítulo KALFV PIWKE presenta testimonios de los poetas mapuche Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf en relación a sus obras: “Kalfv” y “Se ha despertado el ave de mi corazón”, donde expresan su ancestral cosmovisión y su sentido de la palabra.

Mar social
Se analiza el mar de Chile como una entidad, además de ecosistémica, que convoca a un país, a las personas que allí habitan y a quienes tienen una relación más directa con el mar de chile, al cuidado de la biodiversidad y manejo sustentable de sus recursos naturales.

Mar insular
En este capítulo se muestran y describen los mares insulares en el territorio marítimo de Chile, los procesos oceanográficos que en ellos se producen, sus características distintivas y su relación con la biodiversidad, endemismo y manejo sustentable de los recursos naturales.