
Sapo feo
Una niña imagina una historia: un sapo feliz que canta y salta haciendo llover, lo que hace que todos estén alegres y bailando.
Una niña imagina una historia: un sapo feliz que canta y salta haciendo llover, lo que hace que todos estén alegres y bailando.
En el programa se muestra el impacto que produjo en la comunidad y en los jóvenes el terremoto y maremoto, a través de imágenes que reflejan la destrucción del lugar y testimonios de jóvenes y sus reacciones.
En este programa conocemos el trabajo de investigación que un escolar realiza sobre los hechos de violencia ocurridos Ránquil hacia el año 1934.
En este capítulo se muestra al Pato Cortacorrientes, al cual es habitual ver en paisajes y ríos de la cordillera de los Andes. Esta ave debe su nombre a la habilidad que tiene para desplazarse en ríos rápidos.
Atractivo mini documental que registra y presenta aves que habitan nuestro territorio, permitiendo al espectador reconocer sus características principales, hábitos, hábitat, y su canto particular. En este capítulo veremos al Tordo, ave especialmente gregaria que siempre se le ve en bandadas. Posee una organización social compleja que permite a la bandada alimentarse mientras un vigía les alerta de posibles peligros.
En este capítulo se presenta a Gustavo Montaldo, estudiante de ingeniería y pionero en Chile del fútbol freestyle.
En este programa se presenta una motivadora y desafiante iniciativa educativa la que invita a toda la comunidad a trabajar en la realización de un Biotopo.
En este microprograma se explica las cinco etapas del sueño (dormir) cuando duerme una persona y cómo se producen los sueños y pesadillas.
Actividades de una agrupación que acoge y fomenta el desarrollo, capacitación e integración de personas en condición de discapacidad en Chile.
Serie documental que recoge las experiencias de grupos y artistas musicales chilenos de diferentes tendencias y estilos musicales, mostrando las motivaciones de sus creaciones, así como sus procesos de producción artística y sus conexiones con el entorno sociocultural en el que están insertos. En este capítulo, conocemos al grupo chileno La mano ajena, de amplia trayectoria y popularidad en Chile y en el extranjero. Es destacable la versatilidad artística y profesional del grupo, en el que es posible reconocer influencias musicales europeas y latinoamericanas, así como las diversas actividades profesionales que realizan sus integrantes y las variadas estrategias que utilizan para conectarse con el público. Cada uno de los integrantes del grupo realiza además actividades laborales diferentes al trabajo musical al interior de la banda, pero complementarias: algunos hacen clases de música, otros son actores y/o pertenecen a otras agrupaciones musicales. Un sello del grupo es su trabajo social en distintas comunidades a las que entregan su conocimiento musical y realizan un activo trabajo de formación en ese campo.
En este capítulo conocemos algunos aspectos de la vida y trabajo de Marta Cruz Coke, primera mujer en dirigir la DIBAM.
Las manos nos presentan diferentes libros, sus ilustraciones para presentarnos al escritor.
En la primera parte las manos interactúan con cajas que esconden diferentes instrumentos musicales para contarnos que estos elementos los utiliza el músico
En este capítulo vemos a Juan Esteban, un niño colombiano de 10 años que ama los árboles.
En este programa conocemos la tradición de construir casas con material de origen natural como la totora, el barro y la brea.
En este capítulo vemosa la gaviota dominicana, se le encuentra siempre cercana a lugares donde se encuentran desperdicios como las caletas de pescadores.
En este capítulo se muestra en un primer segmento al Rayador, debe su nombre a su estrategia para cazar, con el pico dibuja en el agua a la espera de que un pez entre.
En este programa se presenta una motivadora y desafiante iniciativa educativa la que invita a toda la comunidad a trabajar en la realización de un Biotopo.
Ursi y MagnoGeek son dos divertidos personajes que llegan a la Tierra en un viaje de exploración espacial.
Serie documental que recoge la experiencia de destacados personajes de la vida nacional al “enfrentarse” con una obra pictórica del Museo Nacional de Bellas Artes. Cada invitado selecciona previamente una obra y luego, frente a las cámaras y al público asistente, comparte las reflexiones que aquella le produce, incluyendo aspectos emotivos, ecos personales, apreciación estética y las conexiones socioculturales e históricas que la obra permite. El formato es muy flexible en cuanto a que cada participante es libre para expresar lo que la obra le produce, lo que le otorga gran riqueza al programa. En el capítulo que presentamos, la baterista del grupo nacional “Los Jaivas” comenta la obra “El baile de las enanas”, del artista Pedro Luna que desarrolló gran parte de su obra en la primera mitad del siglo XX. Juanita Parra logra transmitir el entusiasmo que la obra le provoca, destacando aspectos únicos que remiten a una realidad extraña como un bar para hombres rudos donde las mujeres de la noche son solamente enanas y el rol central de los músicos en la puesta en escena que el artista retrata.