
Niño Samik
En este capítulo, el niño Samik está triste ya que hace semanas no escucha a un pajarito amigo cantar en su ventana.
En este capítulo, el niño Samik está triste ya que hace semanas no escucha a un pajarito amigo cantar en su ventana.
El testimonio de los estudiantes y de los educadores ilustra y refleja los beneficios de estas iniciativas en el desarrollo integral de los estudiantes.
En este capítulo vemos a Laiza, una niña que vive en Valenza, Brasil. Ella es parte de una comunidad de descendientes de esclavos provenientes de África.
Atractivo mini documental que registra y presenta más de cien aves que habitan nuestro territorio.
Atractivo mini documental que registra y presenta más de cien aves que habitan nuestro territorio.
En este capítulo se presenta a Stefanía Marticorena, quien trabaja como ingeniera al mismo tiempo que se dedica a su gran pasión: el Surf.
En este capítulo, se muestra el aporte educativo de las empresas asociativas a nivel escolar.
Serie de entrevistas que recoge la experiencia de destacados personajes de la vida nacional al “enfrentarse” con una obra pictórica del Museo Nacional de Bellas Artes. Cada invitado selecciona previamente una obra y luego, frente a las cámaras y al público asistente, comparte las reflexiones que aquella le produce, incluyendo aspectos emotivos, apreciación estética y las conexiones socioculturales e históricas que la obra le sugiere. Los participantes en la serie son personas que profesionalmente no se dedican a las artes plásticas, por lo que sus opiniones son fruto de sus impresiones y experiencias de vida, lo que otorga gran flexibilidad a la hora de interpretar las obras. En el capítulo que presentamos, el destacado psicólogo y promotor social Benito Baranda se “enfrenta” al cuadro “Barricadas 2” del artista nacional Alberto Pérez. En esta obra, Baranda ve una metáfora de nuestro tiempo en cuanto a que vivimos rodeados de muros que nosotros mismos hemos erigido para aislarnos de los demás. Así, la producción de Pérez es interpretada como denuncia y a la vez como una llamada a cambiar una realidad cruel y violenta.
Interesante serie de reportajes que muestra la realidad de distintos jóvenes inmigrantes en Chile. En este capítulo conoceremos la situación de una familia colombiana que debe huir de su país producto de amenazas y violencia. Luego de vivir unos años en Costa Rica, se mudan a Santiago por invitación del Estado Chileno. En su relato, nos cuentan del impacto emocional y los desafíos que enfrenta una familia que sufre persecución y amenazas fruto de la violencia política y social. En especial, nos muestra el sufrimiento de los niños y cómo los padres enfrentan esa situación. En el programa escucharemos el testimonio de la familia y los distintos esfuerzos que realizan por integrarse a la sociedad. Además nos muestra los desafíos que enfrentan las escuelas y liceos para desarrollar políticas de integración social y cultural entre sus propios alumnos. A su vez, conocemos los esfuerzos realizados por ellos mismos para lograr mejores espacios de conocimiento mutuo y de intercambio entre los estudiantes extranjeros y los chilenos.
Atractivo mini documental que registra y presenta aves que habitan nuestro territorio, permitiendo al espectador reconocer sus características principales, hábitos, hábitat, y su canto particular. En este capítulo se muestra en un primer segmento al Carpintero negro, fácilmente reconocible por el colorido de su cabeza, en los bosques se le ve en pequeñas bandadas familiares junto a los jóvenes y la hembra que tiene la cabeza casi completamente negra. En la segunda parte vemos al comesebo grande, ave que habita los bosques de árboles maduros donde puede taladrar la corteza para buscar su alimento, al igual que el carpintero, sin embargo no pertenece a esta familia.
Serie de entrevistas que recoge la experiencia de destacados personajes de la vida nacional al “enfrentarse” con una obra pictórica del Museo Nacional de Bellas Artes. Cada invitado selecciona previamente una obra y luego, frente a las cámaras y al público asistente, comparte las reflexiones que aquella le produce, incluyendo aspectos emotivos, apreciación estética y las conexiones socioculturales e históricas que la obra permite. El formato es muy flexible en cuanto a que cada participante es libre para expresar aquello que la obra le produce, lo que otorga gran riqueza al programa. Los participantes en la serie son personas que profesionalmente no se dedican a las artes plásticas, por lo que sus opiniones son fruto de sus impresiones. En el capítulo que presentamos, el destacado difusor de la cultura popular chilena Dióscoro Rojas, se “enfrenta” a la obra La zamacueca realizada por el pintor Manuel Antonio Caro. En una forma sencilla y con toques de humor, Rojas da cuenta del cuadro, destacando sus elementos que la hacen representativa de lo que podríamos llamar una expresión de la cultura popular chilena. Baile, música, comida y bebida son los elementos que se destacan en este “diálogo con la obra”, en la que, según Rojas, se aprecia a la chilenidad en todo su esplendor.
En este capítulo vemos a Maria Jose quien una tarde en casa de su tía ve a unos pajaritos usando un comedero para aves. Entonces le surge la idea de crear un grupo ecológico junto a sus amigos para construir muchos comederos para que la gente los instale en sus casas y así todos puedan ver y aprender sobre las aves que habitan en Pereira , Colombia.
Serie documental que recoge las experiencias de grupos y artistas musicales chilenos de diferentes tendencias y estilos, mostrando las motivaciones de sus creaciones, así como sus procesos de producción artística y sus conexiones con el entorno sociocultural en el que están insertos. En este capítulo, conocemos algunos aspectos del trabajo creativo del conjunto musical Perrosky, formado por dos hermanos que cultivan un estilo musical donde mezclan diversas influencias tanto de música nacional como externas. Junto con su labor de creación e interpretación musical, los hermanos han desarrollado una valiosa labor como creadores de un sello musical independiente, que ha permitido la difusión musical de muchos artistas jóvenes y grupos que se inician en la actividad. La creación del sello “Algo records” es la expresión de un emprendimiento de jóvenes que logra difundir la creación musical chilena que, de otra forma, habrían tenido mucha dificultad para ser conocidos en la escena nacional.
Serie de entrevistas a destacados personajes del ámbito cultural en Chile. En este capítulo conoceremos a la antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montecino. La entrevistada habla de sus investigaciones sobre en la cultura chilena y de los aspectos que más le han interesado como son el mestizaje, el rol de las madres y los huachos en nuestra sociedad y las características de la comida típica chilena.
Un padre arqueólogo le enseña a Inés, su hija, piezas de arte precolombino con las cuales trabaja. La niña escucha las explicaciones del padre y a partir de ahí imagina una historia. En este capítulo, Pelícano rey quiere ir al mar a pescar, pero como es rey, no puede bajar de su altar y pisar la tierra. Un día decide irse volando al mar. ¿Qué le pasará? ¿Logrará llegar al mar? Veamos lo que sucede.
En el programa se muestran las actividades del taller, el testimonio de los jóvenes y educadores del Sename, y las transformaciones que ocurren a nivel personal y familiar con el programa de rehabilitación y capacitación de este grupo de jóvenes.
En este capítulo, un científico del CINV y la Fundación Ciencia para la Vida nos cuenta sobre sus investigaciones respecto a la belleza.
Atractivo mini documental que registra y presenta aves que habitan nuestro territorio, permitiendo al espectador reconocer sus características principales, hábitos, hábitat, y su canto particular. En este capítulo se muestra en un primer segmento al Carpintero negro, fácilmente reconocible por el colorido de su cabeza, en los bosques se le ve en pequeñas bandadas familiares junto a los jóvenes y la hembra que tiene la cabeza casi completamente negra. En la segunda parte vemos al comesebo grande, ave que habita los bosques de árboles maduros donde puede taladrar la corteza para buscar su alimento, al igual que el carpintero, sin embargo no pertenece a esta familia.
En este capítulo se presenta a María José Pérez, quien estudia un magíster en políticas públicas y practica natación.
Serie documental que recoge diversas miradas sobre la identidad de cada una de las regiones de Chile. En este programa conocemos a un grupo de habitantes de Aysén, pertenecientes a diferentes generaciones de pobladores, que hacen un ejercicio de memoria personal y a la vez colectiva, de su etapa de niñez en la zona, al tiempo que sociabilizan compartiendo experiencias de vida y costumbres del lugar. La parte central del relato está a cargo de una mujer madura que recuerda su infancia y su vida en el campo, logrando no quedarse en el pasado, sino interactuar con las nuevas generaciones, utilizando como puente la cercanía que provoca la música. Al mismo tiempo, el territorio se muestra con una fuerza omnipresente que enmarca y condiciona la vida de sus habitantes, siendo las experiencias vividas en contacto con el paisaje parte central de la memoria personal. El tono del programa es intimista y el ritmo pausado.