


¿Cómo se hace una Constitución?
Cucaracho le lee a Lila una lista de artículos de su propia constitución, totalmente democráticos. Lila le muestra cómo sería un mundo donde solo manda una persona. Luego ella le explica que una Constitución democrática debe ser hecha por todas las ciudadanas y...
Participación en la comunidad escolar
En este capítulo veremos cómo los niños participan de la comunidad escolar a través de una votación para escoger entre todos las mejoras de infraestrutura que necesita su escuela.

Autoridades políticas
En este capítulo los niños conversan sobre las problemáticas que aquejan a los pobladores de su zona, y discuten sobre la forma cómo poder plantearle dichas inquietudes a las autoridades pertienentes para darles una pronta solución.

Trabajo en equipo
Los niños notan que se avecina el cumpleaños de su profesor y deciden poner todas sus ganas y organización para trabajar en equipo y preparar una fiesta sorpresa para él.

Derechos de los niños
En este capítulo los niños nos cuentan con sus propios medios cuáles son los derechos de los niños y cómo estos se pueden encontrar en los lugares y situaciones más cotidianas de la vida.

Igualdad de derechos
El capítulo presenta los aspectos más importantes de la igualdad de derechos, cuando los dos protagonistas descubren que en la escuela se están haciendo arreglos para que un alumno con limitaciones de desplazamiento pueda moverse por la escuela.

Legado de los pueblos originarios
Dos niños y una niña descubren parte del legado cultural de los pueblos originarios de Chile, que actualmente está presente e incorporado en nuestra vida cultural cotidiana, con palabras que usamos habitualmente, comidas y tradiciones.

Comunicación efectiva
Un grupo de niños se ven enfrentados al problema de proteger un huerto, pero no se ponen de acuerdo sobre cómo realizarlo. Tras la discusión deciden que la mejor forma de realizar un proyecto, es escucharse y tomar en conjunto la decisión sobre qué hacer.

Investigando con fuentes
Dos niñas y un niño investigan sobre la fundación del pueblo que habitan (Los Guindos), hasta que la bibliotecaria, nota su trabajo y les cuenta que lo primero a definir en una investigación es el objetivo. Para organizar las fuentes, en primarias y secundarias.

Continuidad y cambio en la historia
Dos amigos se preguntan cómo se comunicaban sus abuelos cuando no existían los celulares, entonces comprenden que los medios para comunicarse han cambiado pero la necesidad de interactuar se mantiene, al igual que otras necesidades humanas.

Nuestras tradiciones
Tres amigos investigadores resaltan la importancia de preservar nuestras tradiciones que nos otorgan identidad, El grupo concluye que somos chilenos no solo porque vivimos en un territorio llamado Chile, también lo somos por compartir costumbres.

La Constitución
Amadora le hará ver a Trifulco lo equivocado que está en sus pretenciones de crear su propio estado con sus normas particulares en circunstancias que Chile ya es una república independiente y regida por una constitución.

La hora de Guille y Clarissa
Renata y su amiga Margarita se sienten aburridas y no saben en qué entretenerse, por lo que deciden realizar un camping junto a todos sus amigos en la plaza del barrio.

Publicidad
Manuela y Víctor observan afiches publicitarios de un almacén y se basan en ellos para realizar un anuncio que le sirva a Víctor para vender su bicicleta. El programa explica brevemente algunos aspectos referentes a la publicidad.

Exposición final
Manuela y Víctor deben preparar algo para la exposición de fin de año de su localidad. Buscan la inspiración en los alrededores y terminan utilizando materiales de desecho para expresar ideas que interesan a los niños.

Diseño
En este capítulo se muestra la importancia del diseño para proyectar una idea de objeto o utensilioa, través de una representación gráfica o dibujo.

Encuentro de dos mundos
Los niños y niñas del concurso deberán responder preguntas relacionadas con el descubrimiento de América por los exploradores europeos, acontecimiento que actualmente recordamos y conmemoramos como el “Encuentro de dos mundos”.

Arte cinético
Manuela y Víctor visitan a Don José, el escultor del pueblo, y observan en su patio taller algunas obras que se mueven, descubriendo lo que es el arte cinético.

Instalación
Manuela y Víctor realizan una instalación artística con sus juguetes viejos y los ordenan bajo un concepto, le agregan música y luces para completar ambientar mejor su propuesta.